Las educadoras sociales Toñi Cordero y Mónica Suárez
escriben este libro que pretende formar en el respeto a la diversidad.
“Mamá, ¿qué es la discapacidad?”, pregunta un niño pequeño.
Para un adulto la discapacidad tiene muchas caras y formas. Una persona ciega,
una en silla de ruedas o con autismo son algunos ejemplos. Pero, ¿cómo se le
explica a un niño pequeño el significado de esta palabra? ¿De qué forma se
dejan los prejuicios y los tabúes a un lado a la hora de hablar de la
discapacidad? Pues a través de un cuento, en concreto, el que han escrito las
educadoras sociales Toñi Cordero y Mónica Suárez. Estas dos melillenses se
vieron un día sin palabras para poder explicarles a sus hijos qué es la
discapacidad. Así fue como surgió este libro que presentaron ayer en la UNED
bajo el título ‘Mamá, ¿qué es la discapacidad?’. Aseguran que esta publicación
es una herramienta que sirve a padres, abuelos y docentes como guía para mostrar un mundo que tanto los
adultos como a los niños se les antoja difícil de comprender si no cuentan con
una persona discapacitada en la familia.
Cordero afirmó a El Faro que hay muchos manuales técnicos
que hablan sobre los diferentes tipos de discapacidad, pero señaló que ninguno
explica de forma sencilla para los niños este tema. Por eso, decidieron
emprender este proyecto en el que llevan trabajando tres años. No ha sido fácil
adaptar el lenguaje y las definiciones a un nivel que sea sencillo para un niño
de seis años. Pero el trabajo duro ha dado sus frutos y han conseguido una guía
que se puede utilizar tanto en casa como en el colegio.
La educadora social Toñi Cordero aseguró que este libro se
puede utilizar como un cuento de lectura habitual para los niños que están
empezando a leer. Narra la historia de un pequeño que tiene una duda, qué es la
discapacidad. Es su madre la que le va explicando paso a paso algunas de las
más frecuentes. En el libro encontramos desde enfermedades raras a
discapacidades sensoriales, como la ceguera, o mentales, como el trastorno del
espectro autista. Ayuda mucho a comprensión de los textos los dibujos con los
que han ilustrado este cuento. En ellos aparecen personas mayores que debido a
la edad se hacen dependientes y precisan de una silla de ruedas o niños que
para leer utilizan sus dedos sobre libros que están escritos en braille.
También apuntó que se les muestra a los niños los diferentes niveles de
discapacidad y se les compara esto con un videojuego.
El objetivo final de este cuento no es otro que acercar a
los niños al mundo de la discapacidad, que no tengan prejuicios a la hora de
ver esta realidad y que comprendan que las personas con discapacidad son
iguales a ellos, esto es, formar en el respecto a la diversidad. Así, ayudan a
eliminar los tabúes que hay entorno a este tema.
Cordero aseguró que el libro puede ayudar a las familias que
acaban de descubrir que sus hijos tienen una discapacidad como forma de
introducirse en este mundo, “abandonando sus miedos y viendo que son muchas las
asistencias que pueden recibir en una ciudad como Melilla”.
El cuento tiene una serie de actividades que los niños
pueden desarrollar tanto en el colegio como en casa. Se trata, por ejemplo, de
aprender la palabra ‘amigo’ en lengua de signos o de hacer algunas letras en
braille con un folio y unas lentejas.
Estas dos educadoras no se van a conformar con la
publicación de este libro, que se puede encontrar tanto en versión digital como
en papel en las librerías de la ciudad por un precio entre los 15 y los 20
euros. Cordero y Suárez ya están pensando en una serie de doce títulos a la que
van a llamar ‘Colección Educación Social’. En estos cuadernos desean recoger
otras cuestiones que preocupan a los padres para que les pueda servir de guía a
la hora de educar a sus hijos, como el cuidado del medio ambiente, las drogas o
el tráfico de órganos. Van a escribir estos manuales en forma de cuentos
introduciendo los temas según la edad de los niños para que conforme vayan
creciendo puedan conocer de la mano de estas publicaciones estos temas de
actualidad de forma sencilla y clara.
http://www.elfarodigital.es/melilla/sociedad/136755-un-cuento-creado-por-melillenses-elimina-los-tabues-sobre-la-discapacidad.html
Elaborado por Lourdes Martínez Olivares