Cuando hablamos de medios de comunicación y nuevas tecnologías aplicadas a los sujetos con necesidades educativas especiales, nos referimos desde el principio, a una doble necesidad, por una parte a que estos sujetos se beneficien de las posibilidades de los medios utilizados en un marco general, y por otra a la necesidad de diseñar y producir medios específicos que puedan ser de ayuda y beneficio para las personas con necesidades educativas especiales.
Partimos de la idea de que para poder atender a la diversidad de estudiantes los centros educativos tienen que tener a su disposición una diversidad de materiales que facilite un enfoque multimedia de la enseñanza, y la realización de diferentes actividades con los mismos, intentando en lo posible que los medios no se conviertan en una nueva forma de marginación de para estas personas.
En definitiva lo que estamos abogando es "por una escuela para todos, una escuela común donde tengan cabida niños diferentes".
En definitiva lo que estamos abogando es "por una escuela para todos, una escuela común donde tengan cabida niños diferentes".
Nosotras partimos del principio de buscar tecnologías que sirvan para hacerles las vida más fácil a los sujetos con necesidades educativas especiales, ya que las investigaciones sobre las nuevas tecnologías se están preocupando por favorecer una mayor autonomía de la persona con necesidades a través de la oportunidad de controlar y manipular dispositivos como conectar y desconectar timbres, cerrar y abrir puertas, comunicarse por teléfono, etc.
Además, nuestra sociedad está cambiando ya que mas del 80% de los trabajos que se crean y el 60% de los actuales incluyen el uso y almacenaje electrónico de la información. Esto favorece la integración de alumnos discapacitados, sobre todo de los que padecen deficiencias motóricas, pues en los trabajos con ordenadores, las actuaciones son mínimas. Las personas que tengan problemas motóricos pueden utilizar el ordenador como cualquier usuario que no padezca su discapacidad. Una persona tetrapléjica puede a través del habla, comunicarse con un ordenador y con el resto de las personas de su trabajo. En los deficientes motóricos, cuya capacidad de acción sobre el ambiente está disminuida tanto por la afectación de la movilidad como por problemas de comunicación, el principal obstáculo es introducir los datos en el ordenador; proveerlos de recursos para conectar “teclados alternativos”,etc. Por eso planteamos el uso de pantallas táctiles, conmutadores e interruptores, emuladores de teclado , digitalizadores de voz, tableros de conceptos etc.
Cualquier dispositivo que permita la utilización del ordenador por parte le alumno para escribir, comunicarse, explorar el entorno, tomar decisiones, etc, va a permitir su mayor participación en las actividades escolares, en la dinámica del aula y, por lo tanto, se integrará más en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Parece una utopía pensar que con las nuevas tecnologías se van a modificar los modelos educativos, y que los mismos van a ser más generales, favoreciendo la investigación del alumno con necesidades educativas especiales, pero todavía queda la certeza de que no existe la autosuficiencia en educación, y si el obligado diálogo y reflexión que posibiliten el cambio.
Parece una utopía pensar que con las nuevas tecnologías se van a modificar los modelos educativos, y que los mismos van a ser más generales, favoreciendo la investigación del alumno con necesidades educativas especiales, pero todavía queda la certeza de que no existe la autosuficiencia en educación, y si el obligado diálogo y reflexión que posibiliten el cambio.
Elaborado por Silvia Cabrera Martínez
No hay comentarios:
Publicar un comentario